viernes, 8 de octubre de 2010

PLAYAS EN LAMBAYEQUE


PLAYAS DE LAMBAYEQUE
Balneario de Pimentel
Puerto y balneario, con un gran antiguo muelle y barandas de madera, ahora en declive, pero usado en otras epocas por muchisimas embarcaciones. Al contrario, el balneario se encuentra en todo su auge, convirtiendose así en un lugar tranquilo y apacible. Grandes y hermosas casas, edificios modernos y amplios, jardines, palmeras y un lindo malecón. Aun se conservan el centro del balneario, amplias casonas coloniales y republicanas. La zona moderna se encuentra al norte del muelle, y al sur restaurantes, redes, botes, y lo mas bonito, los caballitos de totora. Desde aquí se puede observar como salen a pescar montados o arrodillados, sus remos que baten a uno y otro lado. Pimentel es muy concurrido por la gente acaudalada de Chiclayo y chiclayanas mundialmente famosas por su hermosura, teniendo varios lugares de reunión como el Club Casino y algunos alojamientos.
La playa tiene como marco costero el lugar conocido como las Pampas de Pimentel, en donde también se ubican los lugares arqueológicos conocidos como Huaca Agujereada (hacia el norte de la playa) y Huaca Blanca (hacia el sur). Es el balneario y puerto más concurrido de la capital Lambayecana.
Playa Las Rocas
Considerada como la mejor playa del circuito. En ella se puede surfear e inclusive es posible bucear en los restos del antiguo buque encallado cerca a la orilla.
Playa baja y abierta, de arena y arcilla, aguas claras y oleaje continuo. Su litoral presenta peñas chatas, y se encuentra en los alrededores de los restos arqueológicos de Huaca Blanca. Se ubica a 1,5 km (30 minutos) al suroeste de Pimentel, en trocha carrozable. Ha sido calificada por los lugareños como la mejor playa del circuito, ideal para la práctica de la tabla hawaiana. Los restos de un buque encallado se encuentran cerca de la orilla, lo cual puede resultar atractivo para aquellas personas que practican el buceo.
Playa Etén
Conocida como "Playa de Ensueño". Allí se ubica el terminal marítimo de Puerto Etén, que data del año 1873. Esta playa de 6,5 km de extensión, está rodeada por el norte, a la boca del río Reque-Lambayeque y, por el sur, a la punta la Farola (prolongación en el mar de una saliente del cerro Morro de Etén). La playa es de arena baja y presenta mareas del tipo semi-diurno. La braveza de su mar se pone de manifiesto sobre todo durante los meses de invierno (junio a principios de setiembre). Los fondos son limpios. Se ubica a sólo 2,2 km de la ciudad y balneario Puerto Etén, y a 23,4 km (40 minutos ) de Chiclayo. Su acceso es a través de las carreteras asfaltadas Chiclayo-Pimentel-Santa Rosa-Puerto Etén, y la vía Chiclayo-Puerto Etén.
Playa Naylamp o La Huaca
La Playa Naylamp limita por el sur con Puerto Etén. Recta y muy larga, su forma se encuentra relacionada con el hecho de encontrarse justo en la zona de la desembocadura del río Reque Lambayeque. Allí, se ha formado una barrera de arena que permanece marcadamente en los períodos de estiaje del río, la misma que tiende a desaparecer cuando comienza el periodo de creciente. Esta playa es solitaria, arenosa y de aguas tranquilas y estables. Es muy concurrida en la época de verano, sobre todo porque en el lugar se forman una pozas de agua a manera de pequeñas lagunas. También se le conoce a esta playa, ubicada a 14 km (25 minutos) de Chiclayo, con el nombre de La Cruz del Faro, Monsefú o Playa Niño del Milagro. Para acceder a ella es necesario tomar un desvío de la carretera Panamericana Norte, distante 8 km de la ciudad de Lambayeque, y una trocha carrozable de 15 km.
Playa Santa Rosa
La caleta y playa Santa Rosa colinda por el norte con la Huaca Chiclayo y por el sur, con la Huaca Salinas. Esta playa se caracteriza por presentar orillas planas sobre la que se ha emplazado una caleta de pescadores artesanales que cotidianamente tienden enormes y largas redes. Parte del paisaje son también los inconfundibles caballitos de totora cuya presencia refuerza un ambiente marino típico y tradicional, de costumbres ancestrales, donde se puede aún apreciar a los pescadores construyendo sus propias embarcaciones pequeñas para la extracción de anchovetas Al sur de la playa, encontramos la zona llamada "El Farol", concurrida por los aficionados al surfing o tabla hawaiana. Al lugar se puede acceder desde Chiclayo en 30 minutos (19.45 km) o desde Pimentel o Monsefú.
Playa Hermosa
A esta playa espaciosa y de mar calmo vienen veraneantes de todo Lambayeque.
Otras playes:
» San José
» Hondo
» Monsefu
» Lobos
» Media Luna
» Santuario
» La Bota
» Pedregal

Deportes de Aventura

En Lambayeque hay variadas opciones para deporte de aventura; Surf, Exploración, y la Represa Tinajones brinda una muestra.
En Tinajones se llevan a cabo Campeonatos Nauticos, Eventos musiales; que muestran:

  • Motonáutica
  • Sky Acuático
  • Bicicleta Montañera
  • Caballitos de Totora
  • Campamentos
  • Concierto de Rock
Para ello, la Seguridad es Garantizada ya que en la organizacion interviene la Municipalidad distrital de Chongoyape "La Ciudad del Este".

Como y Donde Pasarla bien en Lambayeque

Para Poder divertirte en Lambayeque tenemos varias opciones, claro está el concepto  que tengas de diversión.
Para una mejor selección de lugar, sitios y situaciones vamos a clasificar la diversión por los siguientes puntos:
FAMILIAR.
Si la idea de diversión se resume en un fin de semana con los hijos, padres o demás miembros de la familia Lambayeque tiene diferentes alternativas Por ejemplo:
RECREO CAMPESTRE LAS PIRKAS – JAYANCA
La piscina más grande del norte, con filtros purificadores y dos piscinas para niños
Canchas de gras natural para mini fútbol
Lozas deportivas - bulbito - voley - básquet
Juegos infantiles y recreativos
Amplios estacionamientos, mini zoológico
Lo mejor turístico acabado en Piedra
Seguridad permanente
Campamentos fogatas.
Una experiencia que seguramente querrán repetir.
Si eres de las personas que gusta la historia y disfrutas conociéndola  te recomendamos hagas un circuito turístico por todos los museos del departamento, quizá en un solo día no puedas completarlos a ver pero por lo menos veras la grandeza de esta parte del Perú:



El Museo Tumbas Reales de Sipán esté ubicado en el centro de la provincia de Lambayeque, en el departamento del mismo nombre, sobre un terreno de 7 hectáreas. El diseño del museo fue inspirado en las pirámides Moche y por su potencial está destinado a ser el Centro Cultural, Científico y turístico en la Costa Norte del Perú
Asemeja a una pirámide trunca formada por cinco prismas que se sustentan mediante planos inclinados y cada prisma lleva una réplica de los estandartes encontrados en la Tumba del Señor de Sipán; sus colores rojo y amarillo recuerdan los colores ocre que usaban los Mochicas en su decoración. La intención del museo es recrear el espíritu de los templos mochicas - de servir tanto como de museo como de mausoleo de reposo para el Señor de Sipán y sus acompañantes. Fue inaugurado en el 2002, y es uno de los museos más sofisticados de la región.
Horario de visitas: Lunes a Domingo: De 8:00 AM. A 1:00 PM. y de 3:00 PM. a 6:00 PM.

MUSEO NACIONAL BRUNING DE LAMBAYEQUE

Esta Ubicado a dos cuadras del parque principal de la ciudad de Lambayeque, a 11.4 Km., al norte de la ciudad de Chiclayo, entre la Av. Huamanchuco s/n. esquina con la Calle Atahualpa. En su interior es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones, se exponen más de 1,400 piezas arqueológicas, que datan de hace diez mil años y que son manifestaciones legadas de las Culturas: Lambayeque, Moche, Chavín, Vicus, Inca y otras.
Las piezas más importantes se encuentran en la "Sala de Oro"

Horario de visitas: Lunes a Domingo de 9:00 AM. A 5:00 PM.

MUSEO NACIONAL SICAN

Ubicado en la Provincia de Ferreñafe, a 45 Km. o aproximadamente 30 minutos de Chiclayo, muestra todos los aspectos relacionados con el pueblo Sican y su cultura, se puede apreciar detalles de la vida doméstica de la gente com? y los procesos para la fabricación de la cerámica y los metales.
Este museo ha sido construido para exhibir la majestuosidad de todos los aspectos relacionados con el pueblo Sican y su cultura, se puede apreciar detalles de la vida doméstica de la gente com? y los procesos para la fabricación de la cerámica y los metales, este museo forma parte de un gran circuito turístico que comprende el Complejo de la Huaca Rajada y el Bosque Pomac.
El recinto cultural muestra dos mil quinientas piezas de orfebrería y doscientas piezas de oro de 22 años de investigación científica.

Horario de atención: Museo Nacional de Sican Martes a Domingo de 9:00 a.m. A 6:00 PM.

MUSEO DE SITIO TUCUME

Esta ubicado a 33 Km. al Norte de Chiclayo, luego de pasar por la Ciudad de Lambayeque y el desvío a Piura, encontrarán un peaje, inmediatamente después el poblado de Mochumé y a solo 5 Km.., de éste llegamos al poblado de Tócume.
A la entrada del Complejo Arqueológico se encuentra el Museo de Sitio, que constituye por sí mismo un gran atractivo, tanto para el turista como para estudiantes e investigadores. Su construcción fue inspirada en la arquitectura tradicional de las capillas lambayecanas. Presenta dos salas que muestran la continuidad de la cultura lambayecana, en los aspectos de cocina, vajilla, comida, textilería y religiosidad.
En el museo se puede apreciar un taller de cerámica que usa hornos y reproduce túnicas de 2500 años de antigüedad.

Horario: Lunes a Domingo: De 9:00 AM. A 5:00 PM.

MUSEO DE SITIO SIPAN

Partiendo de Chiclayo se encuentra localizada a 28 Km.. al este de la ciudad de Chiclayo, en el mismo lugar del hallazgo del Señor de Sipán, en Huaca Rajada. encontramos el Complejo Arqueológico de Sipán.
La construcción del Museo de Sitio fue inspirada en la arquitectura tradicional de las capillas lambayecanas. Presenta dos salas que muestran la continuidad de la cultura lambayecana, en los aspectos de cocina, vajilla, comida, textilería, orfebrería y religiosidad.
MUSEO NACIONAL TUMBAS REALES DEL SEÑOR DE SIPAN

EL KING KONG DULCE EMBLEMATICO DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Este es un dulce típico que enriquece la Gastronomía Lambayecana.
Consta de una galleta (hecha de harina, margarina y leche), rellena solamente con manjar blanco, o sino también con dulce de piña, o con estos dos sabores además de maní, en barras o presentaciones de medio kilo y un kilo.
Es reconocido como patrimonio de la Región Lambayeque y actualmente los productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque.
Se vende en presentaciones de medio y un kilo, y también en pequeñas porciones individuales.
Actualmente el King Kong es reconocido como patrimonio de la Región Lambayeque y los mayores productores se encuentran agrupados en la Asociación de Productores del King Kong y Dulces Típicos de la Ciudad de Lambayeque (APROKLAM), constituída por 12 fábricas formales dedicadas a la elaboración de este manjar. La APROKLAM ha iniciado el proceso para obtener la denominación de origen.
El «King Kong» es uno de los productos de exportación en la región Lambayeque, siendo los Estados Unidos el principal comprador; también se exporta el producto a Japón, Canadá, Costa Rica, Italia y España.

Una actividad popular en la ciudad de Chiclayo es la elaboración de grandes muestras de «King Kong», cuyo peso es cercano a una tonelada, que se degustan masivamente para promocionar el producto durante el «Festival del King Kong» que se celebra cada año.

GASTRONOMIA LAMBAYECANA

Cuando ofrecemos nuestra gastronomía a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía
Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental.
Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno.
Acá les brindamos una lista de lso platos más representativos de Lambayeque: el cabrito a la chiclaya, Seco de Pato, Pepian de Pavo con garbanzos, Chirimpico, Migadito, Carne Seca, Humitas, Causa a la Chiclayana, Seco de Cabrito, Cebiche Chiclayano, Conejo Asado, Arroz con Cecina, Causa de Chicharrones y todo esto debe ser acompañado con una buena Chicha de Jora y para el postre tenemos, el Dulce de Loche, el tradicional King Kong. Manías, Tortitas de Maiz.

PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL

Plaza de Armas. Levantada durante la Colonia. En su perímetro se encuentran la Catedral, el Palacio Municipal y el ex convento Santa María.
Lambayeque. Bella ciudad a 11 km de Chiclayo, donde se gestó el primer grito en favor de la Independencia. Conserva bellas casonas coloniales de grandes balcones.
Iglesia de San Pedro. Construida en el siglo XVI, es considerada monumento nacional.
Museo Bruning. Fue creado por el coleccionista Enrique Bruning y guarda en su interior una valiosa colección de trabajos precolombinos hechos en oro y plata.
Eten y Pimentel. Lugares de hermosas y refrescantes playas.
Santa Rosa. Caleta de pescadores donde, según la leyenda, emergió el dios Naylamp.
Ferreñafe. Gran zona arrocera que conserva casonas de estilo colonial y con una población amable y acogedora.
Sipán. A 35 km de Chiclayo, este sitio es conocido mundialmente por las excavaciones en Huaca Rajada que dieron con los restos del Señor de Sipán, además de objetos de oro, plata, cobre, vasijas, indumentarias y objetos personales de gran valor. Tiene un museo de sitio.
Túcume. A 33 km de la capital, es conocido como Valle de las Pirámides porla forma de sus construcciones, algunas de hasta 100 m de ancho y 33 m de alto. Son un total de 26 pirámides distribuidas en una extensión de 200 hectáreas.
OTROS ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO
Saña. Ciudad localizada a 51 km de la capital. Fue fundada en 1563 y estuvo considerada como la de mayor opulencia durante la Colonia, aunque también fue saqueada por los piratas. Mantiene construcciones con bella arquitectura de la época.
Motupe. Ciudad donde el fervor religioso está presente, sobre todo en la fiesta de la Cruz de Chalpón.
Monsefú. Pueblo de artesanos y buena comida. La mayoría de sus habitantes se dedican a la confección de sombreros, mantas y ponchos.
Cerro Mulato en Chongoyape. Aquí se pueden apreciar los más importantes petroglifos del departamento. Son dibujos en piedra realizados por los primeros peruanos, hace miles de años, y que reproducen escenas de la naturaleza.
Petroglifos Liches. En Olmos se encuentra este conjunto de 50 dibujos antropomorfos, zoomorfos e ideográficos.
Reservorio de Tinajones. Un permanente atractivo para los turistas. Su paisaje y fauna guardan todo el encanto de la costa.
Salas, Jayanca y Pacora. Pueblos donde según la tradición folclórica se distinguen por practicar la brujería y hechicería.